ECO - PANDILLA
ELABORACIÓN DE CAPÍTULOS: - CÉLULA VEGETAL - ANATOMÍA VEGETAL
viernes, 22 de julio de 2011
jueves, 21 de julio de 2011
ANATOMÍA VEGETAL
CAPITULO 3. ANATOMIA VEGETAL
1. INTRODUCCIÓN
La anatomía vegetal es una rama de la botánica que se dedica a estudiar la forma como las células, los tejidos y órganos de las plantas se organizan.
La unidad más pequeña de una planta es su célula, siendo bastante diferente de la de los animales. Las células vegetales se agrupan bajo una sustancia, que cumple la función de pegarlas, y entrelazadas por canales que transportan todo lo necesario para la vida de la planta Tanto en apariencia como en función, estos grupos en apariencia o en función son diferentes de otros en algunas oportunidades.
Estos agrupamientos son llamados tejidos y pueden formar parte de un conjunto de células similares o a células dispares que, juntas poseen una función clara y específica.
Los tejidos forman los órganos que de manera conjunta realizan las funciones necesarias para que la planta realice todo su ciclo de vida.
2. LOS PRINCIPALES ORGANOS
2.1. LA RAIZ
La raíz es el órgano subterráneo de la planta que, a diferencia del tallo, casi nunca presenta hojas ni yemas.
Posee tres funciones:
· Realizar una absorción selectiva y transportar hacia el tallo agua y sales minerales, que pasan por un sistema de ósmosis a través de una amplia superficie de pelos radicales, en lo que constituye la savia bruta.
· Fijar la planta al sustrato terrestre, evitando que los agentes del entorno permitan el arrancamiento.
· Acumular sustancias de reserva en sus células, ejemplo de las bulbosas, remolacha, zanahoria, etc.
LA RAIZ ES EL ORGANO ENCARGADO DE ABSORBER Y TRANSPORTAR SUSTANCIAS, O ACUMULARALAS COMO RESERVA, ASI COMO FIJAR LA PLANTA DEL SUSTRATO
2.2. MORFOLOGIA DE LA RAIZ
Morfológicamente se distingue en la raíz un segmento de unión con el tallo, una zona de transición o cuello, y zonas de crecimiento, de maduración y ramificación. La zona de crecimiento, también llamada de división celular, es una zona embrional responsable del alargamiento de la raíz primaria. Está protegida por una serie de células epidérmicas impermeabilizadas por un líquido denominado cutina, que recubre la superficie externa de las mismas.
Este conjunto de células parenquimáticas, que tienen forma de dedal, se denomina cofia, caliptra o pilorriza. La cofia posee sustancias mucilaginosas que permiten al ápice radicular, formado por células meristemáticas, penetrar con más facilidad en el sustrato sin ser dañadas. En las plantas acuáticas la cofia degenera rápidamente, y no existe en las raíces parásitas (como el muérdago).
La zona de maduración, llamada pilífera, se caracteriza por poseer pelos radicales absorbentes que son sustituidos por los tejidos conforme crece la raíz. Entre el límite superior de estos pelos y el cuello de la raíz se encuentra la zona de ramificación, de donde surgen las raíces secundarias o laterales en forma oblicua o perpendicular. Cuando el crecimiento de la raíz principal es mucho más rápido que el del resto de las raíces, se habla de sistema de raíz central, en caso contrario, el sistema es de raíces difusas.
ESTA IMAGEN NOS MUESTRA LA ESTRUCTURA DE UNA RAIZ
Las semillas de las planta superiores contienen una planta que todavía no se desarrolla, esta es el embrión, cuando la semilla germina se observa la raíz embrionaria o radicula esta crece debido a la división de sus células y forma la Raíz primaria: Esta raíz tiene la función de posteriormente producir ramas. Raíz secundaria: Esta estructura consta de pelos absorbentes, tienen un sabor a corcho y es la parte principal de toda nuestra raíz.
Raíces especiales:
Existen una variedad de raíces que no tienen las características generales comunes un ejemplo de estas son las micorrizas.
Las Micorrizas representan una asociación con hongos de suelo. Se conocen dos tipos de raíces micorrizicos que se diferencian entre sí según si el hongo penetra o no en las células de la raíz.
Este tipo especial de raíz son cortas, se ramifican y en ocasiones se forman a manera de racimos, absorben los minerales con mayor eficiencia, pero no son del todo indispensables.
Micorriza arbuscular. Esporangio, hifa,micelio, vesícula, arbúsculo.
Hongo ectomicorrizo, Níscalo, Lactarius deliciosus, (Basidiomycota).
Raíces contráctiles como las del diente de león, Taraxacum; del té chino o ginseng Panax quinque folium son capaces de contraerse. Esto se debe a la expansión radical de las células de la corteza de la raíz.
Varias modificaciones de la raíz
A) Raíz contráctil |
B) Disposición ramificada de una micorriza |
C) Corte longitudinal de una rama en Y de una micorriza |
D) Corte transversal de una raíz que muestra el manto de hifas de hongo |
E) Raíz de soya (Glycine max), con nódulos bacterianos |
F) Crte trasversal de una raíz y un nódulo |
Usos y aprovechamientos de la raíz
Las raíces de muchas plantas son comestibles, medicinales y contienen cantidades considerables de sustancias nutritivas, en particular almidón.
Remolacha o Betabel, nombre común de cualquiera de las pocas especies de un genero de planas, en su mayoría bianuales, que dan hojas lisas, ovaladas y pecioladas, dispuestas en rosetas y, más tarde, tallos altos con hojas y flores. Originarias de las zonas templadas hoy en día se cultivan en todas partes, principalmente por sus grandes y suculentas raíces, que se emplean en alimentación, para extraer azúcar.
Raíz del Gordolobo, la raíz se usa contra artritirs y fiebre reumática, se prepara una infusión hecha con un trozo de raíz picada y una taza de agua hirviendo. También para casos de retención de orina, cálculos y dolores de muelas, es muy utilizada contra las fiebres intermitentes, fríos y calenturas.
Raíz del Gordolobo, la raíz se usa contra artritirs y fiebre reumática, se prepara una infusión hecha con un trozo de raíz picada y una taza de agua hirviendo. También para casos de retención de orina, cálculos y dolores de muelas, es muy utilizada contra las fiebres intermitentes, fríos y calenturas.
Zanahoria, nombre común de una planta originaria de Euroasia y el norte de África, el nombre se aplica a la raíz de la planta, es una variedad silvestre que forma una raíz dura y leñosa no apta para el consumo, la cultivada por el contrario se vuelve grande y carnosa.
Ginsén o Ginseng, nombre común de un género de plantas de la familia de las Araliáceas, de esta raíz se extrae una sustancia estimulante, considerada afrodisiaca. Es una especie nativa de China, aunque en América del Norte crece otra muy similar usada a veces como sustituto de la auténtica, y se toma hasta para arrojar parásitos.
Chirívia, nombre de un genero botánico de la familia de las Umbelíferas. La raíz de color blanco, es comestible, aromatica, con abundante humedad y bastante dulce, aunque un poco acre si no se cuece. La planta prefiere suelos arcillosos.
2.4. El Tallo:
Los tallos proporcionan a las hojas el soporte mecánico necesario en las plantas erectas y son el eje sobre el cual se insertan las hojas en las plantas postradas. Las flores y los frutos se producen sobre los tallos en posiciones que facilitan la polinización y la dispersión de las semillas.
Los tallos constituyen una vía para la conducción del agua y los nutrientes minerales desde las raíces hasta las hojas, así como un medio de transporte de alimentos, hormonas y otros metabolitos de una región de la planta a otra.
Pueden considerarse como funciones principales del tallo las siguientes:
· Conducción
· Soporte
· Almacén
· Respiración
· Fotosíntesis
Este órgano deriva del talluelo en el embrión, el cual tiene tejido meristemático, esto es el tejido o diferentes tipos de células que pasan a través de un proceso de diferenciación.
Posee, además, 2 meristemas, 1 apical que se encuentra en los vástagos y en las raíces y 1 lateral.
A excepción de las plantas monocotiledóneas, las cuales tienen el meristemo lateral atrofiado. Como es el caso de las palmeras, que creen muy alto pero que no presentan ramas laterales.
2.5. Partes del Tallo:
Nudo: es la región del tallo a la cual se insertan las hojas
Entrenudo: Es la región comprendida entre dos nudos
Yemas: Se encuentran en los nudos y su función es formar ramas
Se ha visto que conforme la evolución sigue su curso, esta tiende a eliminar estructuras para la simplificación, esto en lugar de crear dichas estructuras. El mejor ejemplo de esto último que se ha dicho, es mirar simplemente los árboles dico o policotiledones, los cuales pueden presentar ramas alternas u opuestas.
2.6. Hojas:
|
2.7. Partes de una hoja: Prácticamente todas tienen nervaduras para el soporte y la conducción y un tejido clorenquimático que contienen a los cloroplastos. Las nervaduras varían si observamos una hoja de monocotiledónea a una de dicotiledónea, una hoja típica dicotiledónea se compone de dos partes principales la lamina, que es extensa y delgada sostenida por una red diferente de nervaduras y el peciolo una estructura fina. Mientras en monocotiledóneas las nervaduras van en un solo sentido sin formar red. Las laminas de las hojas o limbo constituyen grandes superficies para la absorción de la energía luminosa y el bióxido de carbono necesario para la fotosíntesis. Las características externas de la lámina son en general, ápice, margen y base, estas características son bastantes variables por lo cual hay una infinidad de nombre para cada variación. La Yema es la parte del árbol que cubre a la hoja. La Vaina es la parte de la hoja que une a la yema El Peciolo: Sirve de enlace entre el limbo y el Tallo de la hoja. Tiene haces fibrovasculares. Tiene una nervadura central y varias nervaduras más pequeñas (10 aprox.). La hoja cuenta con una estructura que es la que la soporta y la inserta en el tallo cuando una hoja no tiene peciolo se le denomina hoja sesil o sentada pero hay una infinidad de maneras de colocarse al estar ausente y puede asentarse las hojas de diversas maneras. Las hojas se dividen en dos grandes grupos: Hojas simples en donde la lámina es de una sola pieza compuestas donde la lámina esta formada por varias partes separadas con forma de hoja a las que llamaremos folíolos. En estos casos puede existir confusión y dudar si una estructura es hoja o folíolo. La gran diferencia es que las yemas se encuentran en las axilas en el caso de hojas, pero no en el caso de ser folíolos. Se cree que las hojas compuestas derivan de las simples por evolución. Cuando una hoja compuesta termina en numero par recibe el nombre de hoja paripinnada, y cuando en impar bipinnada. |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)